Tema 2. El método científico y sus perspectivas



En el campo de la enfermeríainvestigamos para obtener información para la acción, con ello nos acercamos al conocimiento de la realidad, es múltiple con diferentes facetas, por tanto, para su estudio, requieren diferentes enfoques.

PROCESO DEDUCTIVO: MÉTODOS ESTADÍSTICOS 

Primero, seleccionados una muestra de la población por métodos aleatorios y con este grupo recogemos datos, hacemos estimaciones y contrastamos la hipótesis. 
La hipótesis se contrasta y pasamos a la fase deductiva y deducimos un parámetro, una ley o la confirmación de la teoría.
Usamos cuestionarios y métodos más objetivos.


PROCESO INDUCTIVO: MÉTODOS CUALITATIVOS 

No miden ni hacen estimaciones. 

A partir de poblaciones generales seleccionamos informadores “claves” caracterizados por tener cierta representatividad sobre el problema de investigación, por lo cual no se selecciona aleatoriamente.  

Fases del proceso de investigación 

Existen tres etapas: 

ETAPA CONCEPTUAL
       ETAPA EMPÍRICA
    ETAPA INTERPRETATIVA

¿Qué investigar?
¿Para qué investigarlo?

¿Cómo investigarlo? Éste es el método

¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?


ETAPA CONCEPTUAL


ETAPA EMPIRICA 


ETAPA INTERPRETATIVA 


ESTRUCTURA DEL ARTICULO CIENTIFICO 


ERRORES DE LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS 
Hay varios tipos de errores:
  • Errores Aleatorios: Debidos al azar
  • Errores Sistemáticos: Debido a las actuaciones que investiga el investigador (sesgos). Depende de las actuaciones que realice el investigador. Son evitables

    Tipos de sesgo

  • Sesgo de selección: Mal selección de la muestra.
  • Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
  • Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis

Validez interna y externa

Validez Interna: Ausencia de sesgos para la población estudiada.
Validez externa: Precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. Exige de validez interna previa.

     Precisión y exactitud

  • Precisión: Fiabilidad o reproductibilidad. Si se podría reproducir el trabajo sin sesgos.
  • Exactitud: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del instrumento. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición. Que la técnica de medición mida aquello para lo que está destinado. Para evaluar la validez o exactitud. 


Hasta aquí el tema 2. ¡Espero que os sirva de gran ayuda!😁


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN Representación de variables cualitativas y cuantitativas discretas. Representación de variables cuantitativas continuas. Errores en las representaciones

Tema 5. Estadísticos univariables: medidas resumen para variables cuantitativas: medidas de tendencia central. medidas de dispersión. Medidas de posición. Forma de distribución: asimetría y curtosis

Tema 4. Introducción a la estadística descriptiva